* Organizado por la Coordinación Regional de SENAMA Los Ríos, con el apoyo de las Escuelas de Enfermería y Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
Teniendo como eje central la consigna, “Innovación y tecnología para el cuidado integral de personas mayores: avances, desafíos y oportunidades desde la red territorial”, congregó a profesionales de la red regional de salud vinculados al cuidado integral de personas mayores, quienes día a día contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de nuestra región.
Como parte de la organización del evento por de la Universidad Austral de Chile, participaron la académica Elizabeth Flores, directora de la Escuela de Enfermería y la académica Carola Rosas, especialista en gerontología. Por parte de la Escuela de Kinesiología, fue parte el académico Mauricio Lorca, doctorado en gerontología, quien además expuso el tema: Uso de nuevas tecnologías de rehabilitación en personas mayores.
Asimismo, la académica Carmen Luz Salas, directora del Magister en Gestión Sanitaria de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina UACh, habló sobre el proyecto: Discursos, prácticas y organización del cuidado en la región de Los Ríos.
También aportaron al diálogo con sus exposiciones el médico geriatra del Centro Comunitario RAICES de Paillaco, Omar Vega, con el tema: Desafíos e innovaciones en la atención de personas mayores. Experiencias y aprendizajes desde el sur de Chile.
Y Verónica Stein, Medica Familiar y Daniela Dupuy, Psicóloga, del Centro Kumelen y la Unidad de Memoria AYEKAN, del Servicio de Salud Osorno, quienes presentaron: Del diagnóstico al cuidado. Sinergia de dispositivos en demencia.
En la ocasión la coordinadora regional del SENAMA en la Región de Los Ríos Yecxabeth Lange, destacó: “Este es un espacio que refleja el trabajo colaborativo y la convicción de que el cuidado debe ser un derecho social garantizado por el Estado y no una responsabilidad invisible o individual. Cuidar no es solo asistir, sino también acompañar, escuchar y dignificar. El cuidado integral nos invita a mirar a las personas mayores en su total dimensión, tanto social como física y cognitiva, reconociendo su historia, sus aportes y sus derechos y avanzar hacia un sistema nacional de cuidados es una prioridad del gobierno y se trata de construir una política pública que promueva la corresponsabilidad entre el Estado, las familias y las comunidades, que fortalezca la autonomía de las personas y visibilice y apoye el trabajo de quienes las cuidan”.
Igualmente agradeció a las instituciones, profesionales, organizaciones sociales, municipios y especialmente a las personas mayores y cuidadores que con su experiencia y testimonio aportan al diálogo y al trabajo en salud.
Por su parte la académica Carola Rosas, en representación de la UACh, comentó: “A lo largo de nuestra vida, todos transitamos por distintos roles en el cuidado, desde quienes lo reciben hasta quienes lo dan. Cuidamos a nuestros hijos, acompañamos a nuestros padres, sostenemos a nuestras familias y también cuidamos los vínculos, nuestra naturaleza y a nosotros mismos. Sin embargo, en medio de las múltiples exigencias de la sociedad, el trabajo, las responsabilidades domésticas, la inmediatez, muchas veces el cuidado se torna una carga pesada. Por eso, es fundamental prepararnos para envejecer con conciencia, con salud emocional y espiritual, entendiendo que cada etapa de la vida es una oportunidad para sanar, agradecer y transformar cada momento, con el fin de aprender a cuidar de manera más humana y compasiva”.
Y resaltó: “El cuidado no es solo un acto, es una actitud de vida, es mirar al otro con empatía, reconocer su dignidad y al mismo tiempo reconocer nuestra propia vulnerabilidad. Es importante reflexionar sobre el papel que cada uno cumple en este complejo proceso de cuidar y de dejarnos cuidar. El cuidado no tiene edad, profesión ni límite. Nos une en lo más esencial de nuestra esencia humana y nos ofrece la oportunidad de amar y acompañar con empatía”.
Leave a Reply