Universidad de Los Lagos lidera investigaciones clave sobre genética y manejo sostenible del jurel en Chile

JUREL_CONTEXTO1El trabajo científico de académicos del Centro I~mar ha contribuido a comprender la diversidad genética del jurel, especie clave en el ecosistema marino del Pacífico Sur. Investigaciones buscan integrar la genómica a las políticas pesqueras nacionales e internacionales.

La Universidad de Los Lagos, a través del Centro I~mar, se posiciona como una de las instituciones clave en la investigación genética del jurel (Trachurus murphyi), uno de los recursos pesqueros más importantes del país y del Océano Pacífico Sur. El trabajo liderado por el Dr. Cristian B. Canales-Aguirre, académico e investigador del centro, ha permitido avanzar en la comprensión de la estructura genética, adaptabilidad y evolución de esta especie, información fundamental para su manejo sostenible frente a desafíos como el cambio climático y la sobrepesca.

“El jurel es una especie que ha sido explotada desde tiempos precolombinos y hoy enfrenta amenazas que van desde la presión pesquera hasta eventos como El Niño o la expansión de zonas hipóxicas”, explicó el Dr. Canales-Aguirre. “La diversidad genética de sus poblaciones actúa como un amortiguador evolutivo, permitiendo su adaptación a nuevos escenarios”.

Los estudios del equipo han permitido, mediante tecnologías de secuenciación masiva, obtener el genoma de referencia del jurel y descubrir aspectos relevantes como su sistema de determinación sexual (ZZ/ZW), así como regiones del genoma asociadas a la adaptación local. Esto incluye diferencias genéticas entre ejemplares de la costa chilena, peruana y neozelandesa.

CRISTIAN_CANALESGracias a esta información, se ha desarrollado un panel de variantes genéticas, herramienta que permitirá monitorear la diversidad genética del jurel de forma anual, evaluar su estabilidad en el tiempo y relacionarla con presiones antrópicas y ambientales.

“El gran desafío es incorporar la genómica a los sistemas de evaluación y manejo pesquero”, afirmó Canales. “Las herramientas actuales suelen asumir que el stock es homogéneo, sin considerar subestructuras o adaptaciones locales, lo que podría poner en riesgo poblaciones más vulnerables”.

Hacia una gestión pesquera integrada

El jurel está sometido en Chile a un régimen de cuotas anuales, establecido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), y forma parte de la agenda científica y política de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO). Chile, que posee el 66% de la cuota asignada, desempeña un rol protagónico en esta instancia internacional.

“Chile participa activamente en todas las reuniones de la SPRFMO, incluida la próxima en Wellington, Nueva Zelanda, donde se presentará con una gran comitiva”, adelantó el investigador.

Actualmente, se trabaja en el marco del Grupo de Trabajo sobre Conectividad del Jurel, integrado por Chile, Perú y la Unión Europea, que explora hipótesis sobre la estructura poblacional y promueve el uso de herramientas genómicas para mejorar el manejo del recurso.

JUREL_CONTEXTO3Ciencia con sello regional y perspectiva de género

La directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULagos, Dra. Claudia Castillo, valoró el impacto de estos estudios: “Este trabajo investigativo entrega directrices para un manejo sustentable del jurel, con sello regional y perspectiva de género. Nos permite proyectar futuros proyectos liderados por nuestros académicos y científicas”.

En esa línea, el Dr. Canales-Aguirre destacó la importancia de aumentar la participación femenina en áreas científicas: “Si bien hay alta presencia de mujeres en carreras STEM a nivel de pregrado, esta baja en postgrado. Esperamos que esta investigación inspire a más mujeres a incorporarse a la ciencia”.

Mencionó además la participación de Sandra Ferrada, investigadora de la Universidad de Concepción, y de Nicole Mermoud, jefa del departamento de pesquerías de la Subsecretaría de Pesca, como ejemplos de liderazgo femenino en el área.

“Comprender la diversidad genética de especies clave como el jurel nos permite entender su pasado evolutivo, conocer su presente y anticipar su futuro. Incorporar esta dimensión invisible pero fundamental en la gestión pesquera puede marcar la diferencia entre la sostenibilidad y el colapso”, concluyó Canales-Aguirre.

JUREL_CONTEXTO2

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*