Una instalación itinerante transforma datos científicos en una experiencia inmersiva sobre el territorio de montaña en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El proyecto Aurora Australis: Explorando nuevas perspectivas de los Andes del Sur invita a la ciudadanía a conocer el patrimonio natural y cultural de 28 comunas de montaña del sur de Chile, a través de un dispositivo interactivo y visual único en su tipo. Su inauguración se realizó el martes 8 de julio, a las 17:00 horas, en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia.
Se trata de una maqueta en relieve con proyección lumínica, que permite visualizar elementos clave del territorio como volcanes, fallas geológicas, cuerpos de agua, bosques nativos y aspectos culturales relevantes. Mediante un sistema interactivo, los visitantes pueden explorar los datos científicos de forma dinámica, conectando con la geografía y vida de estas montañas desde una perspectiva sensorial y educativa.
“Uno de los grandes desafíos que enfrentamos como investigadores es cómo devolver a los territorios la información que levantamos en ellos. Aurora Australis responde a esa necesidad: entrega una representación física y accesible de las comunas de montaña del sur de Chile, permitiendo que actores locales conozcan con claridad cómo su territorio se vincula con procesos ambientales, sociales y científicos”, señaló Benedikt Hora, director del proyecto.
La iniciativa es desarrollada por el Laboratorio Natural Andes del Sur, equipo interdisciplinario de investigadores que estudia los ecosistemas de montaña en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Aurora Australis se adjudicó fondos del concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, lo que permite su itinerancia por múltiples localidades.
“Uno de los objetivos del MinCiencia es ser el puente entre los investigadores y la ciudadanía, para que todos y todas conozcan su trabajo y se acerquen a este hermoso mundo de la investigación. Eso es justo lo que hace el concurso Ciencia Pública, el cual se adjudicó el Laboratorio Natural Andes del Sur para ejecutar este atractivo proyecto. Desde el Ministerio de Ciencia estamos expectantes con esta iniciativa, que recorrerá tres regiones entregando una experiencia única, con valiosa información sobre hallazgos científicos, a través de un relato audiovisual accesible y que también conectará la ciencia con nuestras comunidades. Invitamos a vecinos y vecinas de todas las edades a visitar esta muestra; al igual que nosotros, quedarán maravillados”, expresó Sandra Orellana, Seremi de Ciencia de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
El dispositivo ha sido diseñado para ser modular y fácilmente transportable, lo que permite llevar esta experiencia a localidades rurales y de difícil acceso. “Era importante desarrollar un dispositivo como Aurora Australis para comunicar la ciencia del territorio de montaña, ya que mucha de la información científica que se genera es especializada y de difícil acceso. Esperamos que esta instalación abra preguntas, discusiones y conexiones entre comunas, regiones y comunidades de montaña”, explicó Tomás Tapia, encargado de información territorial.
Además de su componente científico, el dispositivo promueve la apropiación ciudadana del conocimiento mediante una experiencia participativa y gratuita.
“Su diseño modular e itinerante constituye un aspecto fundamental, ya que posibilita llevar las investigaciones directamente a los territorios estudiados, superando barreras geográficas que habitualmente dificultan el acceso a experiencias como esta”, indicó Naomi Riquelme, encargada de diseño del proyecto.
Por su parte, la Dra. Carla Marchant, encargada de contenidos, destacó que: “Aurora Australis busca acercar el conocimiento científico a la ciudadanía mediante un formato accesible, visual y participativo. Este tipo de dispositivos permite experimentar el territorio desde una mirada geográfica y sensorial, facilitando la comprensión de fenómenos complejos y promoviendo un diálogo más directo entre ciencia y comunidad.”
Tras su lanzamiento en Valdivia, Aurora Australis iniciará una gira regional por distintos espacios comunitarios, educativos y científicos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, abriendo un puente entre los datos científicos y quienes habitan el territorio.
Calendario de Itinerancia – Aurora Australis 2025:
Universidad Austral de Chile, 8 al 15 de julio; Lago Ranco, 31 de julio al 5 de agosto; Futrono, 7 al 13 de agosto; Melipeuco, 14 al 19 de agosto; Curarrehue, 21 al 26 de agosto; Villarrica, 28 de agosto al 2 de septiembre; Puerto Varas, 4 al 8 de septiembre; Hornopirén, 10 al 22 de septiembre; Puerto Octay, 24 al 30 de septiembre; Universidad Mayor, 1 al 7 de octubre; Festival de las Ciencias, Festival de las Ciencias (Por confirmar).
Leave a Reply