La sección Primeras Naciones proyectará tres cortos y un largometraje que interpelan al presente abordando temáticas de género, memoria, extractivismo y territorios.
El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) presenta una selección de cuatro películas en la sección Primeras Naciones, espacio que dará voz a las historias de pueblos originarios de Colombia, Perú, Chile, El Salvador y Honduras, promoviendo un encuentro multicultural y facilitando una instancia de reflexión sobre nuestra condición plurinacional.
La ubicación de Valdivia en el Wallmapu y el carácter descentralizador del festival se reflejan en las diversas instancias que FICValdivia ha impulsado para visibilizar la pluralidad de voces presentes en el cine. En este contexto, el programador de la sección, Gerardo Berrocal sostiene: “Que FICValdivia incorpore un espacio para el cine indígena es muy relevante y coherente con el territorio que habitamos, y en ese sentido, la sección Primeras Naciones significa una ventana para la apreciación del cine con identidad. En ella podremos ver obras audiovisuales representativas de diversos pueblos indígenas y conocer más sobre sus realidades, sus propias formas de vida y la manera en que comparten sus conocimientos con el mundo a través del cine.”
La 32ª edición de FICValdivia se celebrará del 13 al 19 de octubre, con una programación de más de 250 películas provenientes de distintos países. La compra de abonos y acreditaciones puede realizarse online, en el sitio web oficial del festival, o de manera presencial entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia.
Primeras naciones
En su versión 2025, la sección exhibirá tres cortometrajes y un largometraje que abordan temáticas como el papel de la medicina ancestral, los roles culturalmente definidos, los problemas de agua derivados del extractivismo y la educación en el interior de las comunidades indígenas.
Kajan hace referencia a los procesos de autonomías territoriales en Colombia, aquellas iniciadas en 1998 durante la administración de Andrés Pastrana y que definieron márgenes para la zona de San Vicente del Caguán. Este cortometraje observa la lucha por sobrevivir a la violencia impuesta por los grupos armados, resaltando cómo la medicina ancestral es otra estrategia de defensa territorial como recurso crucial en las múltiples formas de resistencia. Tendrá su premiere latinoamericana en el festival, en su idioma original Nasa Yuwe, la lengua indígena del pueblo Nasa (tradicionalmente conocido como Páez), hablada en la zona andina de Colombia.
-
Kajan, de Marcos Fabián Rivera. Colombia. 2025. 23’. Digital.
Wainitai: encontrarse a uno mismo cuenta la historia de Jarumi, una chica de 14 años perteneciente al pueblo awajún -en la Amazonía peruana-, que se dedica silenciosamente a las labores del hogar, mientras los hombres de su comunidad disfrutan de una libertad vetada para ella. Su historia es contada por el director peruano Pablo García-Vizcarra, quien incorpora en su cortometraje los dibujos de la joven Jarumi y a partir de esa expresividad se pregunta sobre el rol de ella en entorno en el que vive. Tendrá su premiere latinoamericana en el festival, con idioma original de español y awajún.
-
Wainitai: encontrarse a uno mismo, de Pablo García-Vizcarra. España. 2025. 21’. Digital.
La figura de Euler Mimalchi, líder del pueblo Pasto -en la frontera entre Colombia y Ecuador-, y su trabajo orientado a la revitalización de espacios de autoeducación, la recuperación del espacio sagrado tulpa y la siembra del comunero en el seno de la madre tierra, es el tema de Tulpas, reencuentro con la memoria de los abuelos, del colombiano William Ceballos Chalapud, quien ha dedicado su trabajo audiovisual a indagar en los procesos de educación a partir de la resignificación de la identidad cultural.
-
Tulpas, reencuentro con la memoria de los abuelos, de William Ceballos Chalapud. Colombia. 2023. 24’. Digital.
Agua es vida es el nuevo filme del estadounidense Will Parrinello, veterano documentalista que ha orientado gran parte de su obra a la indagación en los pueblos originarios de distintos países. En Agua es vida recorre la experiencia de tres casos –en Chile, Salvador y Honduras-, en los que diversos proyectos extractivistas amenazan las fuentes de agua. A partir de la lucha con que las comunidades afectadas han respondido a esa situación -enfrentándose al poder de las transnacionales-, su largometraje establece una reflexión en torno a las tensiones existentes entre los derechos de agua, las creencias de los pueblos originarios y los intereses económicos.
-
Agua es vida, de Will Parrinello. Estados Unidos, Chile, El Salvador, Honduras. 2023. 90’. Digital.
Sobre FICVALDIVIA
Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.
Leave a Reply