Profesionales y estudiantes de la UACh revisan conocimientos con expertos nacionales e internacionales.
En Chile el cáncer ya es la principal causa de muerte y proyecta un aumento del 74,9% en nuevos casos para 2040. En particular, el cáncer colorrectal ha mostrado un preocupante aumento en adultos jóvenes: Chile es el segundo país del mundo donde más han aumentado los casos en menores de 50 años. Esta tendencia, antes exclusiva de mayores, se asocia a factores como dieta poco saludable y sedentarismo, y se diagnostica muchas veces en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento.
Es en este contexto, se desarrolla el Curso Internacional de Postgrado “Actualización en Oncología de Precisión”, organizado por el Instituto de Bioquímica y Microbiología y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Este curso, cuya duración se extiende hasta el 28 de agosto, se desarrolla como parte del Fondecyt 1241275, Fondecyt de iniciación 11250378, Ciencia 2030 y del Instituto Milenio de Inmunología Inmunoterapia (IMII). Los académicos responsables, por parte de la UACh, son la Dra. Claudia Quezada y el Dr. Diego Carrillo, ambos investigadores del IMII.
La inauguración de esta actividad se efectuó la mañana del 25 de agosto en el Campus Isla Teja de la UACh, oportunidad en la que estuvo presente el Rector de esta casa de estudios, Dr. Egon Montecinos subrayó el valor de la investigación en esta área, y los aportes de esta casa de estudios desde su época fundacional.
La autoridad universitaria, destacó la trayectoria de la Dra. Claudia Quezada y su línea de investigación con un aporte científico de fronteras. Asimismo, recordó que la UACh, nace gracias al empuje de un grupo de personas que impulsaron la formación profesional desde el sur de Chile para el mundo: “Es muy simbólico que hoy veamos lo que hace la universidad, por ejemplo, en investigación, como la que se presenta, en este curso que comienza esta semana, esto es un indicador que estamos cumpliendo con el mandato original”.
Por su parte, la Dra. Quezada, indicó que en el curso darán a conocer y describirán los últimos avances para cánceres más prevalentes y mortales a nivel regional, nacional y mundial, enfocado para estudiantes y profesionales del área Biomédica.
“La oncología de precisión, se ha convertido en una necesidad urgente en Chile. Este enfoque, permite personalizar tratamientos según el perfil genético y molecular de cada paciente, optimizando recursos y mejorando la sobrevida. Su relevancia se intensifica ante la alta carga de tumores como el cáncer gástrico, colorrectal, melanoma, cérvico uterino y glioblastoma, todos con alteraciones específicas que determinan la eficacia terapéutica”, explicó la académica.
El Dr. Luis Vargas, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias UACh, subrayó que este curso reúne a destacados especialistas nacionales e internacionales para abordar los últimos avances en clasificación molecular y terapias personalizadas contra distintos tipos de cáncer. En este contexto, además, fortalece la formación avanzada de profesionales en investigación y clínica, en estrecha sintonía con los programas de postgrado que imparte la facultad en áreas como la microbiología y la biología celular y molecular.
El objetivo del curso es mostrar los últimos avances en la clasificación molecular, tanto de tumores de alta y baja incidencia como el cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de estómago, cáncer de próstata, melanoma, cánceres ginecológicos, como tumores representativos de mal pronóstico como el cáncer de páncreas y Glioblastoma.
Así mismo, se revisarán los algoritmos de clasificación y las aproximaciones terapéuticas que están convirtiendo el manejo clínico de pacientes oncológicos en una medicina de precisión.
Durante la semana, los y las asistentes participarán de actividades prácticas en laboratorios, además de las sesiones teóricas que incluye a especialistas de universidades nacionales y europeas y de instituciones públicas y privadas.
Alexis M. Kalergis: Es fundamental avanzar en el desarrollo de inmunoterapias
El Dr. Alexis M. Kalergis , Director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ubica entre los 10 científicos más productivos del mundo en investigación sobre VRS. Su equipo ha liderado avances claves, como la primera vacuna chilena contra este virus. Llegó a Valdivia, invitado por la Dra. Claudia Quezada con el fin de participar en el “Curso de Actualización en Oncología de Precisión”.
Consultado sobre esta temática, indicó que “hoy día las terapias del cáncer, siguen en muchos casos siendo muy tradicionales. Creo que es fundamental avanzar en el desarrollo de inmunoterapias. Por ejemplo, la tecnología (Receptor de Antígeno Quimérico) los CAR-T, las vacunas contra el cáncer ocupando antígenos tumorales, también nuevos anticuerpos específicos para antígenos tumorales, son herramientas en la línea de la inmunoterapia que son claramente lo que nos depara el futuro desde el punto de vista de nuevas tecnologías para el cáncer”.
“El cáncer, claramente es una enfermedad que tiene elementos inmunológicos muy establecidos. Nuestro sistema inmune, está permanentemente reconociendo células que potencialmente podrían ser cancerosas. Por lo tanto, el desarrollo de herramientas que potencien la respuesta inmune antitumoral es un tipo de estrategia para poder promover una mejor protección contra esta enfermedad”, recalcó el investigador.
Agregó que “los desafíos son de diversas índoles, son vacíos en el conocimiento, por lo tanto, es importante que la ciencia avance en generar nuevos conocimientos respecto al cáncer. Hay también desafíos en el área del acceso. Hoy en día, estas nuevas tecnologías son de alto costo, por eso es tan importante desarrollarlas en nuestro país para que de esa manera podamos, con propiedad intelectual y conocimiento nacional, darle un espacio a esa tecnología en nuestro país a costos accesibles por nuestros sistemas de salud”.
¿La importancia de promover una mayor articulación entre la ciencia y la sociedad?
“Bueno, la ciencia existe para la sociedad. El conocimiento que se hace en la universidad, en los centros de excelencia, está dirigido fundamentalmente a comprender mejor nuestra naturaleza y como parte de ese conocimiento de ciencia básica, algunos elementos se pueden rescatar para. Por ejemplo, desarrollar nuevas tecnologías que permitan resolver problemas que afectan a la sociedad y uno de los ejemplos más concretos y evidentes, es el caso del cáncer”, indicó.
“Es decir, el nuevo conocimiento científico que se genera desde la investigación en la universidad y en los centros de excelencia, debe ser transferido a la sociedad a través de productos concretos que puedan eventualmente favorecer un mejor diagnóstico y también un mejor tratamiento y pronóstico para las personas que sufran esta enfermedad”, concluyó el especialista.
La prevención es fundamental
Dra. Mariela Silva, Médica Oncóloga, Jefa del Servicio de Oncología y Radioterapia del Hospital Base Valdivia, indicó que “la prevención nos lleva, fundamentalmente, a hacer un diagnóstico precoz. El diagnóstico precoz, está relacionado con un tratamiento menos invasivo y está relacionado prácticamente con la curación de un paciente”.
“La invitación es que la gente acuda precozmente, sin esperar la sintomatología. Lo otro, ver todos los estilos de vida saludables que promueve la OMS, y que dice que hay más o menos un 30% de los cánceres que podrían prevenir solo con esas medidas, y que no son caras, y que no significa tener que hacer un gran tratamiento, no necesitas tratar tanto equipamiento. Entonces la prevención es como la llave para poder buscar una mejor opción en lo que tiene que ver con el manejo del cáncer”, destacó la profesional.
En tanto, el Dr. Flavio Salazar, académico de la Universidad de Chile, ex Ministro de Ciencias y Tecnología e investigador del grupo IMII, expresó que “existen una serie de necesidades en el país en este tema, que se ha transformado en un problema social, nacional, de salud pública (…) Al mismo tiempo, debe reforzar las capacidades de tratamiento, de prevención, también tiene que profundizar en temas de la investigación científica, porque de alguna forma va generando una cierta independencia, pero también particularidad de los cánceres que nosotros tenemos en Chile”.
Por último, la Dra. Noemí García, Profesora-Investigadora Universidad Francisco de Vitoria, Madrid España, indicó, que según proyecciones el 2040 va a aumentar del 18% la incidencia de cáncer en todo el mundo y esto se va a traducir en casi el 25% más de muertes.
“La prevención es muy importante, pero sobre todo el diagnóstico precoz de estos tumores. Para ello hay un montón de programas de cánceres que son muy relevantes y, sobre todo, invertir muchísimo más dinero en investigación para poder acceder a distintas terapias, sobre todo terapias dirigidas y una medicina más personalizada para el paciente”, sostuvo.
Leave a Reply